Coherencia Cardiaca

Cuando existe un patrón armónico6 de onda hablamos de coherencia cardiaca alta u onda coherente. 
Las características principales de esta onda son: amplitud, frecuencia y forma. Este patrón armónico de coherencia lo encontramos cuando la persona experimenta emociones renovadoras, cuando sigue un ritmo respiratorio constante y cuando la atención se dirige de forma exclusiva a algo concreto (atención plena). Sin embargo, encontramos coherencia cardiaca baja o patrones disarmónicos con emociones negativas, con ritmos respiratorios no regulares y con estados mentales con más actividad desajustada (pensamientos rumiantes, negativos o multitarea).
Tenemos, por tanto, en el trabajo sobre la VFC una forma de regular los distintos sistemas corporales (nervioso, endocrino, musculo-esquelético…).

Técnica de la Coherencia Rápida©  Esta técnica es propiedad intelectual del Instituto Heartmath© y el uso de dispositivos tecnológicos con sensores colocados en el lóbulo de la oreja (o dedo índice) junto con el software que va a un ordenador hace que la técnica constituya una herramienta de biofeedback de información de primer orden.  Los 3 elementos para conseguir Coherencia Cardíaca son: emoción, atención y respiración.
El trabajo a realizar es el siguiente:
Sentimiento del Corazón 
Debemos encontrar una emoción o un sentimiento renovador, que nos recargue de energía (un familiar querido, una situación, un lugar…).


Atención al corazón 
Respiración de esa emoción positiva en el centro del pecho, en el Corazón.
Respiración del Corazón.
Seguir la experiencia en el pecho de ese sentimiento o emoción renovadora al mismo tiempo que se coge el ritmo respiratorio del corazón (en torno a 10 segundos de ciclo respiratorio completo: 5 segundos de inspiración y 5 segundos de espiración, sin pausas).

Uso de la Coherencia Cardíaca
El trabajo de coherencia cardíaca se plantea como:
Entrenamiento diario. Lo más importante y lo que da consistencia al trabajo. 
Lo conveniente sería que no fuera de mucho tiempo al principio para ir adaptándonos progresivamente. 5-10 minutos.


Antes de evento estresante (reunión, examen, actividad deportiva…). Sobre todo, haciendo el trabajo de la Respiración del Corazón, como preparación psico-fisiológica para una actividad exitosa. 2 minutos. 

Después del evento estresante como forma de bajar pulsaciones (frecuencia cardiaca) y armonizar la VFC. 2 minutos.

CONCLUSIONES


Los beneficios que reporta el entrenamiento: 

  • Mejora de la salud emocional, reduciendo el estrés y la ansiedad.
  Regulación de la tensión arterial.
  • Mejor desempeño cortical (rendimiento cognitivo, memoria, funciones ejecutivas).

  • Mejora de distintos dolores físicos.

  • Mayor calidad del sueño.
  
  • Mejora del cansancio generalizado o fatiga crónica.

Entre sus ámbitos de actuación están:


  • Mundo de la empresa y organizaciones.

  • Ámbito escolar.
  • Salud (aplicación clínica) en patología física, psíquica y “psicosomática”.

  • Nivel relacional: pareja, familia, círculos sociales.